Entre cafés, pizzas y buena comida, con la ayuda de ordenadores portátiles y en solitario las 24 horas, un equipo de ingenieros e informáticos zaragozanos ha conseguido desarrollar un simulador de incendios forestales reconocido por la NASA como uno de los 35 mejores proyectos elaborados en el marco del Desafío de aplicaciones espaciales de la NASA, Naciones Unidas hackathon [maratón de programación] internacional impulsivo cada año por la agencia estadounidense para promover la colaboración científica y el conocimiento de la Tierra y la ciencia espacial, y que mantuvo una nueva edición en octubre pasado. Usando datos abiertos proporcionados por la NASA y otras 11 agencias colaboradoras, los equipos participantes, de 162 países y territorios, desarrollaron íntegramente 3.094 proyectos en los 22 desafíos propuestos.

predecir fuego, que así se llama el proyecto zaragozano, est un simulador de incendios forestales que muestra tanto el riesgo potencial de fuego como sur posible comportamiento, según las características de cada terreno. No es la primera vez que lograron esta distinción: también consiguieron ser finalistas hace tres años con una aplicación móvil para visualizar satélites y aprender de ellos, que sin embargo quedó inactiva ante la falta de apoyos recibidos. Ahora confíe en atraer la atención que no consiguieron entonces para poder seguir perfeccionando su iniciativa, gracias a posibles inversores y la colaboración de las administraciones públicas. En Zaragoza, de momento, se reunió con Carmen Herrarte, la consejera de Economía e Innovación de la ciudad aragonesa. La idea, concebida y desarrollada en los estrechos márgenes del desafío de la NASA, es obra de une teamado por Pedro Oros, Andrés Fandos, Lorenzo Cano, David Morilla, Diego Royos y David Ubide. Conversamos con estos dos últimos para que nos hablen de predecir el fuego y sus futuros aviones.

Pregunta. ¿En qué consiste ¿Predecir fuego?

David Ubide. Predictfire es un simulador de incendios que permite predecir el riesgo potencial de un incendio y su comportamiento en base a una fórmula matemática sacada de la literatura científica. Nosotros los hemos adaptado en un programa que utiliza datos adquiridos de los satélites de la NASA (en términos concretos, hemos datos usados ​​del Moncayo, un espacio natural en Aragón) que se cruzan con las características del terreno y los datos que tienes en cada momento, incluidas las variables tales como las reservas de agua, la biomasa, la frescura, la pendiente y la propensión a la combustión de esta área.

Diego Royos. Una vez que tú marka punto en el que empieza el fuego, el programa hace una animación de por dónde s’expiría posiblemente el fuego, dadas las propiedades topográficas del terreno y de las climatológicas.

D.Ubide. Claro que, al final, esto lo hemos desarrollado en 24 horas, y no está completa la idea. Lo que queremos es que esto se convierta en un simulador de incendios integral: que tú puedas simular un incendio, acrecentarlo o déminuirlo, y que luego aparte tengas diferentes recursos para combatirlo (helicópteros antiincendios, dotaciones de bomberos, cortafuegos…) que tú puedas poner sobre el mapa y que el programa te diga how to move forward el fuego según el recurso que coloques sobre el terreno.

PAG Para eso, se utilizarán más apoyos, ¿no?

D.Ubide. Claro. En esto principio se acaba aquí: nosotros nos presentamos a concurso de NASA, y lo que tenemos es un producto mínimo. Te voy a ser sincero: Diego trabaja en la universidad y yo en una empresa privada, y eso nos da bastante más de comer que el predictor de incendios. Si no hay interés por ninguna parte, aquí se acaba… Pero si pudiéramos desarrollarlo y continuar con esta idea, nos centraríamos en tres focos: en primer lugar, queremos mejorar sus capacidades de predicción, porque al no haber información pública sobre los incendios , es difícil contrastar que está funcionando bien; also punto sería la simulación de defensas contra el fuego, el ver cómo reaccionar este según los recursos sobre el terreno, y que eso ayude a tomar decisiones sobre qué tienes que hacer o dónde hay que poner a la gente para que el incendio se extinga.

El último punto sería hacer cuadros de mandos para quienes tomaran esas decisiones, que incluiran indicadores en tiempo real con información de los recursos que ha desplegado, la velocidad a la que está avanzando el fuego… de forma que la persona responsable pudiera tomar decisiones óptimas en tiempo real insuficientes en datos y no en intuiciones.

PAG ¿Qué os llevó a elegir este proyecto?

D.Ubide. Una pérdida hackatones hay gente que ya viene con ideas, porque les mola un tema en concreto, pero como nosotros trabajamos en otros campamentos, y ya es la tercera vez que participamos, lo que menos nos apetece es pensar antes del evento. Y lo cierto es que, al principio, la idea no era esta. Cuando empezamos, a las 10 de la mañana, lo primero que hicimos fue tomarnos un cafecito e ir a almorzar, ver que se nos ocurría. Yo tenía la idea inicial de hacer un simulador de guerra, ahora que está el conflicto entre Rusia y Ucrania, pero al final nos inspiramos en un juego que se llama Plaga Inc, Al que habíamos jugado todos, en el que un virus se extiende por el mundo y tú tienes diferentes para pararlo. Y de ahí surgió la idea de crear un juego en el que tuvimos que tomar decisiones para poder conseguir apagar un incendio con diferentes recursos. Pero ahí va el spoiler: en 24 horas no te da tiempo a hacer eso (ríe). Así que podrían crear la simulación más perfecta que pudiéramos lograr y encontrar una visualización que le valor, porque al final esto lo tienes que vender.

Diego Royos. toda la idea es hackathon de 24 horas es un evento donde la gente va bien. Ofreces pizza gratis, café gratis… Es simplese para reunir a la gente a la gusta la programación, ver lo que otros están haciendo y prender cosas: desarrollo web, aplicaciones… Una vez allí empiezas a investigar, pero 24 horas es un tiempo muy limitado, así que ¿qué ocurre? Que de pronto te das cuenta de que te quedan 10 horas et que tienes que entregar algo. Así que nuestro centramos en la parte de simulación.

D.Ubide. Al final es que nosotros somos un poco masocas… La gente se mira los desafíos y escoge y desarrolla una idea basada en ellos. Pero nuestro proceso es totalmente al revés e ilógico: voy a hacer esta fumada y luego veo en qué reto la cuelo (ríe).

PAG ¿Escoger un proyecto con una importante utilidad social?

D.Ubide. Yo de toda la vida trabajo con juventud, y hacer cosas que no vea la gente es muy duro. Hace tres años hicimos un visor de satélites para el móvil, Ver mis satélites, para que cada persona pueda, de forma gratuita, ver los satélites en tiempo real con modelos en 3D para conocerlo; pincha sobre ellos, accede a la información por tu cuenta (esto es para GPS, esto también es la estación espacial internacional, etc.) e incluye la Tierra desde la perspectiva de estos satélites.

Nosotros no vamos a ser profesionales de predecir fuego, sin pérdida hackatones. Por eso queremos que, al menos, nos guste lo que hacemos, y que si por casualidad se puede desarrollar, que luego sea útil. De hecho, esta aplicación se la mandamos al jefe de bomberos de Zaragoza, para dársela gratis; el unico requisito es que la usaran. No hubo mucho éxito, pero ahí está lanzada…

D. Royos. Con este trabajo, también nos dio tiempo a reflexionar y lanzar un mensaje sobrio el clima climatico. Analice, por ejemplo, lo que pasaría si, a causa del calentamiento global, el suelo fuera más seco de lo normal, y con este modelo vemos que los incendios serían todavía más devastadores. Quisimos lanzar el mensaje de que esto tuvo un impacto real. Date cuenta de que, si no hacemos nada para cambiar las cosas, las consecuencias serán devastadoras.

PAG ¿Hay expectativas de poder seguir desarrollando el proyecto?

D.Ubide. La verdad es que no nos han hecho mucho caso, salvo etopia [la entidad organizadora del NASA Space Apps Challenge en Zaragoza] y la Consejería de Economía de la Ciudad. Mi empresa participa, pero no nos han hecho mucho caso, y la universidad tampoco. Ahora estamos intentando dar a conocer la idea con los medios y hablando con gente. Pero no nos da de vivir.

PAG ¿Hay un buen ecosistema de emprendimiento en Zaragoza?

D.Ubide. Se apoya iniciativas, pero solo desde hace unos años, y podría haber más ruido por parte de las empresas privadas. Zaragoza es un diamante en bruto (…) hay un ecosistema capaz de sacar a la luz muchos proyectos innovadores, pero tanto las compañías como las administraciones tienen que seguir apostando por retener este talento y ofrecer las mejores condiciones para que se déarrolle. Aquí salen un montón de ideas, y la comunidad fabricante se reúne cada semana. Hay muchos eventos, aunque quizás no se les esté dando tanto bombo como en Madrid, Barcelona o Málaga.

ENTRENAMIENTO EL PAÍS fr Gorjeo allí Facebook

Suscribirse a Boletin informativo de Formación de EL PAÍS

EL PAÍS de la mañana

Despiertate con el análisis del día por Berna González Harbour

RECIBELO