«I’m not there» (Ik ben er niet), de Lize Spit, traducida del holandés (Bélgica) por Emmanuelle Tardif, Actes Sud, 512 p., 24 €, digital 18 €.
Cuando fue publicado por Actes Sud en 2020, Debaclede Lize Spit, tuvo un eco rotundo, un éxito que, sin duda, se verá prolongado por su próxima adaptación cinematográfica a cargo de la actriz y directora belga Veerle Baetens. No estoy aquí, la segunda novela del joven autor flamenco, desató el mismo poderoso aliento, esta vez sumergiendo al lector en la incesante devastación de la enfermedad mental. Su construcción entrelaza la inminencia del desastre anunciado desde la primera línea con la memoria de los traumas infantiles y el maltrato familiar. A esto se suma un resentimiento tenaz, nacido de vocaciones incumplidas y carreras profesionales abortadas.
Progresión inquietante
Léo, el narrador, estudiante de guionismo, y Simon, un talentoso diseñador gráfico, que se han mudado a un pequeño departamento, comienzan una vida como una pareja cercana. Ambos llegados de provincias, se instalaron en el centro peatonal de Bruselas. Leo ha dejado de escribir guiones y empieza a trabajar en una tienda de ropa para mujeres embarazadas. Simon lleva una prometedora carrera en un exitoso estudio de diseño gráfico. Su felicidad ideal y cómplice se describe en pequeños toques, breves evocaciones de esos detalles íntimos que constituyen, desde hace diez años, el feliz día a día de la pareja.
Una noche, sin previo aviso, Simón anuncia su decisión de renunciar a su empresa. Todos los negocios cesaron, se lanzó frenéticamente a una nueva vocación de la que tuvo la deslumbrante revelación: la creación de tatuajes. Este primer cartel anuncia el caos irremediable en que se convertirá, durante los diez meses siguientes, su vida saqueada por el trastorno bipolar de Simón. La progresión obsesiva de la propia enfermedad y las manifestaciones de su delirio paranoico (la sospecha de una conspiración generalizada para encontrarse con él, la supuesta omnipresencia de cámaras de vigilancia en miniatura, la sospecha de actos ineficaces de su pareja, etc.) multiplican por diez la incomprensión y la angustia. del otro. Una columna anónima encargada por un semanario femenino permite a Léo reconectarse con la escritura, testificando la hospitalización de Simon en un centro psiquiátrico cerrado, que inspira a Lize Spit con las páginas más conmovedoras de la novela.
El último acto de delirio
La tragedia se desarrolla a lo largo de quinientas páginas de suspenso nunca descubierto. La arquitectura de la novela se intercala, en cada capítulo, con una breve secuencia que anticipa el último acto de delirio de Simon, pero el desenlace sólo se revelará en la última página. Al adoptar el punto de vista de Leo, el novelista se sumerge en lo más abismal del sentimiento de impotencia ante los delirios paranoicos del uno. «quien ya no esta». Requiere una lectura empática, lo más cercana posible a la locura de Simon, a lo más íntimo de lo que le inflige a Léo. La historia seca, sobria, eficaz, puesta en escena, en una marioneta escalofriante, dos marionetas desarticuladas, enfrentadas al sufrimiento del trastorno bipolar y la soledad que engendra, tanto para el paciente como para quienes le rodean.
Te queda el 8,94% de este artículo por leer. Lo siguiente es solo para suscriptores.