Ryanair parece ileso de una última crisis. Ni las huelgas de su personal de vuelo, ni los coletazos de la pandemia ni el aumento de los costes del combustible han impedido que el avión irlandés construya en 2022 con récord de pasajeros. En el conjunto del año, transportó 160,4 millones de viajeros, máxima cifra en su serie histórica, superando los 152 millones de 2019, el último ejercicio antes de la pandemia que se toma como referencia.
La empresa que dirige Michael O’Leary se convierte así en la primera superando el enorme mazazo que supuso la pandemia para el sector aéreo. Y, a diferencia de sus rivales, como las aerolíneas del grupo IAG (Iberia, British Airways, Vueling, Aer Lingus y Level), Air France-KLM, Lufthansa o Air Europa, sin recibir ni un solo euro de ayudas oficiales. Tampoco le afectaron las huelgas que sufrieron de los colectivos de vuelo (pilotos y tripulantes de cabina) en distintos países en los que operan, aunque llegaron a acuerdos en muchos casos. En España, el paro de los tripulantes convocado por los sindicatos Sitcpla y USO ha prolongado desde el pasado verano, pero con una incidencia mínima.
En 2022, Ryanair se duplicó con creces (+121%) desde los 72,5 millones de pasajeros de 2021, y se triplicó desde los 51,9 millones de 2020, en pleno auge de la covid-19. Solo en diciembre pasado aumenta el número de pasajeros un 21% hasta los 11,5 millones. El nivel de ocupación en el conjunto del año ascendió al 92%, 11 puntos más que en 2021. En el primer semestre fiscal de 2022 (del 1 de abril al 30 de septiembre), obtuvo una ganancia de 1.371 millones de euros frente a las pérdidas de 48 millones que sufrieron en el mismo periodo del año anterior.
Empuje ‘low cost’
En general, las aerolíneas de bajo coste (Ryanair, easyJet, Wizz Air, Vueling y Jet2.com) se han recuperado mucho más rápido que los aviones tradicionales, y en 2022 operarán al 85% de las vistas pre-covid, mejor que los grandes grupos que quedaron. en un 75%, ligeramente por encima de las firmas regionales, que se situaron en el 74%, según datos de vuelos operativos de Eurocontrol. El precio del mercado del a bajo precio (32,3%) es un superador al punto de las principales aerolineas (32,4%).
Other de los motivos del diferente ritmo de recuperation es que los vuelos intraeuropeos, donde operan principalmente las a bajo precioestar en el 85% del nivel de 2019, pero los intercontinentales, el segmento básico de las antiguas empresas de bandera, quedar solo el 74%, sobre todo por la escasa recuperación por la escasa del tráfico con Asia, y en especial China , donde todavía han estado vigentes Durante los últimos meses las restricciones por covid.
Para las compañías, Ryanair rechaza su liderazgo absoluto europeo, con un 9% más de operaciones que antes de la pandemia, hasta 2.536 diarios vulos. El sigue ha distanciado mucho a la británica easyJet, con 1.335 movimientos diarios, un 20% por debajo de 2019. La española Vueling se ha situado entre los principales diez de bajo coste europeo, aunque aún está a 10 puntos por debajo de las cifras precovid. En este grupo, una de las que tiene peor comportamiento es Air Europa (un 39% menos de vuelos que en 2021), mientras que la que cuenta con el mayor desempeño es la hungara Wizz Air, que ya opera un 14% más que hace muy años. Jet2.com, Binter Canarias y Volotea también llegaron con cifras por encima de 2019.
De las aerolíneas tradicionales, solo Turkish Airlines está a finales de 2019, en contrato con KLM (con un 18% menos de actividad), British Airways (-29%), Lufthansa (-29%) e Iberia (-9%). Por mercados, España, con 1.541 vuelos diarios, se situó el año pasado como el tercero más importante de Europa, solo por detrás del Reino Unido (1.710) y Alemania (1.544), aunque fue el mercado que más rápido se ha recuperado, alcanzado el 91% de cifras anteriores a la covid-19 por número de vuelos, frente al 75% de Alemania, el 80% del Reino Unido y el 86% de Francia.
El tráfico aéreo en Europa lleva un año atrasado en un 84% respecto a los niveles previos a la pandemia, con 9,3 millones de visualizaciones, 3,1 millones más que el ejercicio anterior, aunque todavía 1,8 millones menos que 2019, y se espera que sufra un 92% en 2023, según el escenario central de Eurocontrol. El organismo encargado del control del tráfico aéreo no prevé la plena recuperación del sector hasta 2025.
Esta mejor de la actividad —aunque insuficiente— comienza a traducirse en unas cuentas más sanas, si bien de momento solo en términos operativos. Los nueve grupos que han presentado resultados hasta septiembre han mejorado en evolución y siete han conseguido dejar atrás los numeros rojoscon Turkish y Ryanair como las que presentan mejores cifras.
No obstante, en términos netos no será tan rápida la salida de pérdidas, dado el peso de algunos gastos, como los financieros. De hecho, Eurocontrol estimó que el sector siguió en pérdidas en Europa en 2022, aunque 2023 se planta ya como el primer año con beneficios en conjunto. En España, Iberia ha anunciado que todas las negociaciones comenzarán en positivo en 2022 en términos operativos y que 2023 será un ejercicio de transición para resolver, en 2024 el resultado será precovid.
EL PAÍS de la mañana
Despiertate con el análisis del día por Berna González Harbour
RECIBELO