El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, ha mostrado un gran optimismo ante la causa de la inflación en los próximos meses y ha descartado la posibilidad de que Europa se enfrente a una recesión en los próximos pasos. Su posición se ha chocado con la más pesimista de Jordi Gual, expresidente de Caixabank y actual presidente de VidaCaixa. Ambos coincidieron con un simposio organizado por la Asociación de Periodistas Europeos, la Fundación Diario Madrid y el Círculo de Economía, que han moderado la directora de CincoDías y subdirectora de información económica de EL PAÍS, Amanda Mars, y la redactora jefa de La VanguardiaElisenda Vallejo.
«La inflación va a bajar, sin duda», ha afirmado rotundo el exministro de Economía ante un foro integrado por representantes del entorno económico catalán, entre los que encontraron Josep Oliu, presidente del Banco Sabadell, y Jaume Guardiola, al frente del Círculo . Pesado en nuestras convicciones, De Guindos ha manifestado sus dudas sobrias sobre la evolución de la inflación subyacente por su “comportamiento más permanente”, que no tiene en cuenta, por ejemplo, los productos agrícolas o la energía. El IPC de los alimentos sufrió un 11% el pasado año, aunque el responsable del BCE ha señalado que no esa partida la que la preocupación más, sino la que atañe al coste de los servicios a causa de la posible presión sobre las sueldos alzas. Gual ha cuestionado, precisamente, que el encarecimiento de los productos que se pueden reducir «rápidamente» haya provocado la inflación subyacente.
De Guindos ha sido muy cauto respecto a nuevas subidas de los tipos de interés por parte del BCE, después de que la semana pasada aprobara el septimo aumento y lo encaramara al 3.75%, el escalalón más alto de los últimos 15 años. “¿Quedan subidas? Pueden quedar. ¿cuanto y de cuanto? Dependerá de las condiciones y del efecto que tenga el endurecimiento de la actividad económica”, ha señalado. Y ha añadido: «Vamos reencuentro a reencuentro», en una clara referencia a la necesidad de adaptarse a la evolución de la situación económica.
Tras las crisis de los bancos americanos Silicon Valley Bank y First Republic y del europeo Credit Suisse, De Guindos ha llamado a no caer en la «complacencia» del sistema bancario europeo. Reiteró la necesidad de que la zona euro culmine en una «unión completa de bancos», con un fondo de garantía de depósitos conjuntos, si la Unión Europea «quiere pintar algo en el mundo». Esa carencia, ha dicho, «es sin duda una de las principales vulnerabilidades que tiene el sistema bancario europeo en estos momentos». This shot, sumado a que no se avanza en la union del mercado de capitals, lastra la position de los Veintisiete.
Este es «un tema político, de confianza en los Estados», de modo que «si Europa quiere pintar algo en el mundo es necesario que llene estos huecos, eso nos hará muchísimo más fuertes», ha resuelto sobre un hecho del que Gual ha volvió a mostrarse pesimista: «No es posible a corto plazo».
Sigue toda la información de Economía allá Comerciantes fr Facebook allá Gorjeoo desnudo boletín semanal
Horario Cinco Días
Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para escuchar su alcance.
RECÍBELO EN TU CORREO